El festival vasco Jaialdi, que se celebra en Boise, Estados Unidos, es uno de los mejores lugares del mundo para viajar en 2025, según National Geographic. El estado de Idaho cuenta con la mayor concentración de vascos del país norteamericano. Muchos de ellos son descendientes de emigrantes que llegaron a finales del siglo XIX para ejercer como pastores de ovejas.
La localidad de Boise celebra cada cinco años esta gran fiesta para honrar las raíces de los antepasados de gran parte de su población. La anterior edición tuvo que ser suspendida en 2020 debido al COVID por lo que este año la mayor fiesta vasca fuera de Euskadi regresará entre el 29 de julio y el 3 de agosto tras una década de ausencia.
.
Como no podía ser de otra manera, Jaialdi se caracteriza por la degustación de la mejor gastronomía vasca, la actuación de dantzaris o los partidos de pelota así como la celebración de Herri Kirolak.
.
El céntrico barrio conocido como ‘Basque Block’, albergará además de bailes, espectáculos musicales, ya estando confirmados conciertos de artistas como Gatibu, Neomak o Arkaitz Añorgako Dantzariak.
Iñigo Landa es guía turístico en la agencia Urdaibai Experience & Travel, que se encuentra en Gernika. Lleva desde 2010 organizando viajes a esta fiesta tan especial, por lo que la conoce en profundidad. Para la edición de 2025, ha planificado una expedición para unas 70 personas, divididas en dos grupos, que volarán hacia Boise para disfrutar de esta experiencia única.
.
«Decidí organizar este viaje porque mucha gente de Gernika tiene familiares y amigos allí. Quieren conocer esa parte de Euskadi que se encuentra lejos de aquí y ver con sus propios ojos el lugar donde han nacido sus antepasados», afirma Landa.
.
El alto coste del viaje, que ronda los 6.000 euros, no ha sido un impedimento para que muchos vizcainos quieran viajar hasta Idaho y ya hay cerca de setenta viajeros apuntados.
.
«Estamos intentando ampliar las plazas porque ha generado mucha expectación. Además, salimos unos días antes de que comience el festival para realizar un circuito por toda la costa oeste de Estados Unidos, visitando los Parques Nacionales así como diferentes ciudades como San Francisco, Las Vegas o Salt Lake City, hasta llegar a Boise. La verdad es que es un viaje muy completo», puntualiza.
Una comunidad vasca más allá del Atlántico
Para conocer los lazos de esta localidad estadounidense con Euskadi es necesario remontarse a mediados del siglo XIX. Un grupo de vascos acudió a Idaho en busca de oro aunque lo que encontraron fue trabajo en los diferentes ranchos ubicados en la región central de este estado.
.
Los vascos pronto destacaron en el pastoreo de ovejas, siendo la industria ovina una de las más prolíficas de la época y la comunidad fue en aumento.
.
La población vasca de Idaho es la mayor de Estados Unidos y oscila en torno a los 15 000 habitantes, según los datos que aportó el Gobierno vasco en 2020.
.
El primer Jaialdi se celebró en 1987 en la histórica Penitenciaría Estatal de Idaho y asistieron más de 30.000 personas. Aunque estaba ideado como un evento único, su gran éxito hizo que tres años después se convirtiera en un festival recurrente que se celebraría cada lustro. Desde entonces, Jaialdi se celebra el último fin de semana de julio, coincidiendo con la festividad de San Ignacio de Loiola.
.
.
.
Las demás recomendaciones para 2025 de National Geographic abarcan, entre otras propuestas, el Bosque de Ocala en Florida, las actividades de buceo en Raja Ampat (Indonesia), los mariachis de Guadajara (México), los monasterios cenobitas en Italia, el tren Eastern & Oriental Express (Malasia), Los Ángeles (California), los glaciares de Groenlandia, el volcán Antigua (Guatemala), un templo renacido de Bangkok (Tailandia), la ruta de Transilvania (Rumanía), la observación de aves y lobos en Cerrado (Brasil), la ruta culinaria de Senegal, la tierra ancestral de los Haida Gwaii (Canadá), el Valle de Suru (India), la ruta celta por las Hébridas Exteriores en Escocia y las ruinas romanas de Túnez.
.
.
.
.
.
.
.
.