.

.

.

Pensamiento

El giro crítico del pensamiento occidental

.

.

 Poco dotado para la docencia, Kant investigó los límites de la razón y estableció los principios del conocimiento científico de la naturaleza

 
 

Sábado, 20 de abril 2024

.

.

El pensamiento occidental giró bruscamente en el siglo XVIII gracias a la inteligencia, raciocinio y juicio de un filósofo poco dotado para ejercer de docente y preceptor, pero con un sólido propósito de reformar y renovar la filosofía. Ese cambio decisivo llegó con Immanuel Kant, definido por Herder como quien sabía valorarlo todo y relacionarlo con un «conocimiento sin prejuicios de la naturaleza y con el valor moral de los hombres», y la gestación de la filosofía trascendental.

.

El gran muñidor del giro crítico de la filosofía en Occidente nació en Königsberg, ciudad de Prusia Oriental (hoy Kaliningrado), el 22 de abril de 1724 en el seno de una modesta familia de artesanos. Educado en el rigorismo propio del pietismo (Collegium Fridericianum), realizó estudios de ciencia y filosofía en la universidad hasta 1747. Vivió una época de auténtica miseria entre ese año y 1754, y sólo en 1755, después de obtener el doctorado y la habilitación como profesor encargado de curso en la citada universidad, pudo mejorar su situación.

.

En su pensamiento culminan las tres corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna: Empirismo (el conocimiento se limita a la experiencia), Racionalismo (no todo el conocimiento procede de la experiencia) e Ilustración. De Newton asimila la importancia de limitar la ciencia al conocimiento de los fenómenos y de Rousseau, la convicción de la autonomía de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo y la pertenencia del hombre a dos mundos: el de la naturaleza y el del espíritu.

.

La posibilidad de lo metafísico genera en su cabeza una filosofía crítica que investiga los límites de la razón en sus aspectos teórico y práctico, estableciendo las bases del conocimiento científico de la naturaleza, revelando los principios de la acción y las condiciones de la libertad, y trazando el destino último del hombre.

.

Noticia relacionada

.

.

El itinerario espiritual y los escritos pre-críticos

En Kant se fue consolidando cada vez más la convicción de que la nueva ciencia (en particular, la física de Newton) había adquirido ya una madurez y una riqueza de resultados, así como una agilidad y una especificidad en sus métodos, que obligaban a separarla de la metafísica, a la cual se la quería vincular, algo que él mismo llegó a creer posible en determinado momento. Entre las obras en las que se dedica a los temas científicos, asumiendo la actitud de un cultivador de la ciencia, cabe mencionar la ‘Historia natural universal y teoría del cielo’ (1755), que se hizo famosa porque en ella aparecen las bases de la hipótesis según la cual el universo se habría originado de una nebulosa.

.

En las publicaciones de 1756 se hace más evidente la línea directriz de su pensamiento. Dos de ellas hacen referencia a temas científicos (‘Los terremotos’ y ‘La teoría de los vientos’), y otra lleva un título que constituye todo un programa: ‘Utilidad de la unión entre metafísica y geometría en la filosofía de la naturaleza. Primer ensayo: Monadología physica’. En 1762 se produce un giro muy acusado de su línea de pensamiento, relacionado con la lectura de las obras de Hume, que se manifiesta en ‘La falsa sutilidad de las cuatro figuras silogísticas’, y, un año más tarde, en ‘Único argumento posible para demostrar la existencia de Dios’ y ‘Ensayo para introducir en metafísica el concepto de magnitudes negativas’. El principio de identidad no puede explicar el fundamento real de las cosas y la filosofía tenía que asumir algunas verdades procedentes de la geometría.

Para saber más

Manfred Kuehn

Una biografía

.

.

Publicada por Akal este mes, es un análisis del Kant de carne y hueso, no solo del filósofo.

Norbert Bilbeny

El torbellino Kant

.

.

De Ariel. Publicación biográfica con las ideas de Kant en términos asequibles, refleja su actualidad.

Gustavo Leyva

Guía Comares

.

.

Visión de su vida, obra y pensamiento dirigida a quienes conocerlo y a quienes ya lo conocen.

.

‘La Investigación sobre la evidencia de los principios de la teología natural y de la moral’ y las ‘Observaciones sobre lo bello y lo sublime’, se publicaron en 1764. En la primera, reitera que la metafísica debe actuar con el mismo método que Newton introdujo en la física, separa en ella la ética de la metafísica y proclama que la facultad del conocimiento teórico de la verdad se capta a través de un sentimiento moral. Se va configurando poco a poco la línea de pensamiento que llevará a la ‘Crítica de la Razón práctica’ y a la ‘Crítica del Juicio’.

.

El filósofo alemán escribió que el año 1769 le había aportado una «gran iluminación». Le fue desvelada una nueva perspectiva, lo que él denominó su «revolución copernicana», la que le permitió superar el racionalismo y el empirismo, el dogmatismo y el escepticismo, la que abriría una nueva era en la filosofía. Revolución que le obligó a replantearse todos los problemas que había investigado hasta entonces. En 1770 escribió su memoria ‘De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principis’ para lograr la cátedra de lógica y metafísica, en la que diferenció ya el conocimiento sensible y el conocimiento inteligible.

Esta frase resume su espíritu como hombre y como pensador: «El cielo estrellado por encima de mí y la ley moral dentro de mí»

.

Los escritos críticos y las bases de su filosofía

La ‘Crítica de la Razón pura’ (1781) se ocupó de la facultad teórica, del aspecto cognoscitivo de la razón humana. Llegó a la conclusión de que la esfera de la experiencia (real o posible), la esfera de los fenómenos, es el ámbito que domina la razón. La meta última a la que se dirige la «revolución copernicana» que Kant lleva a cabo se basa en que el fundamento del objeto está en el sujeto. En cambio, la ‘Crítica de la Razón práctica’ (1788) se dedicó a otro tipo de reflexión, caracterizada por la libertad y que se manifiesta también en el ámbito práctico. La razón pura no puede en absoluto representar sus objetos como cosas en sí, sino sólo como fenómenos; en cambio, la razón práctica puede representar sus propios objetos como cosas en sí (suprasensibles), pero no las puede conocer teóricamente.

.

La razón práctica ha colmado las exigencias de la razón pura que eran las ideas, y les ha dado una realidad moral. En la ‘Crítica del Juicio’ (1790) se propone llevar a cabo una mediación entre ambos mundos (intelecto, facultad cognoscitiva, y razón, facultad práctica) y aprehender de algún modo su unidad. Nace así la «facultad de juicio», algo estrechamente vinculado con el sentimiento puro. El juicio en general, según Kant, es la facultad de pensar lo particular como contenido dentro de lo universal.

.

La conclusión fundamental que podemos extraer del pensamiento de Kant se resume en que el destino del hombre es lo infinito, máxima que trascendió el horizonte de la Ilustración y llegó al umbral del Romanticismo, que, tanto en su poesía como en su filosofía, manifestó una evidente tendencia hacia lo infinito.

.

La influencia de Kant en la filosofía occidental posterior a su obra es de un peso incalculable. Sobre sus contemporáneos, sobre la generación posterior e incluso sobre autores contemporáneos. Goethe, Fichte, Schiller, Schopenhauer, los poetas románticos y pensadores actuales como filósofos de la talla de Habermas, Nagel, Popper y Rawls; psicólogos como Jung o Piaget; psicoanalistas como Lacan; lingüistas como Chomsky o sociólogos del nivel de Weber, así lo reflejan.

.

De esta envergadura es la magna obra de un autor que murió en 1804 en la ciudad donde había transcurrido su vida, la actual Kaliningrado rusa, y allí está enterrado. Su clave espiritual, como hombre y pensador, se resume en esta frase «el cielo estrellado por encima de mí y la ley moral dentro de mí».

.

.

.

· Link

.

.

.