.

.

Los dos nuevos restaurantes barbacoa coreanos de Bilbao donde comer sin límites

Utilizan la carne como principal reclamo y reivindican la mezcla de sabores exóticos y texturas en un solo bocado

 

Lunes, 31 de marzo 2025

.

.

A falta de uno, dos. Tras la fiebre de los chinos y japoneses, llega a Bilbao la moda de los restaurantes de barbacoa coreana. La capital vizcaína dará la bienvenida en las próximas semanas, casi al mismo tiempo, a un establecimiento en Ercilla, donde funcionó el emblemático Monteverdi, un restaurante de los de toda la vida, y a otro en la calle Buenos Aires.

.

Se sumarán al Gangnam Korean BBQ, que opera en Alameda San Mamés, en pleno Indautxu, con un tremendo éxito. Este local se ha ganado a la clientela con un bufé sin límites en un tiempo récord. Se pueden probar más de 80 platos con barbacoa. Un robot, llamado ‘Gangi’, sirve la comida.

.

Hasta entona los cumpleaños si los clientes se lo piden. El local está a todo y dispone de opciones veganas, vegetarianas y sin gluten.

Pero ¿qué tiene la cocina de barbacoa coreana para levantar la expectación que está despertando? Con la carne como principal reclamo, sus sabores exóticos y su ritual de cocinar y compartir, supone una expresión más de la oleada cultural coreana en Occidente. No hay que olvidar que antes que los restaurantes se implantaron las tiendas k-beauty o cosmética coreana, basadas en el cuidado extremo de la piel.

.

La Hallyu (ola coreana) ha llegado también a Bilbao, tras arrasar en las principales ciudades españolas. ¿En qué consiste la preparación de la carne a la parrilla? Se trata de una experiencia culinaria en la que los comensales cocinan su propia carne en el centro de la mesa utilizando una parrilla eléctrica, de carbón o de gas. Yo me lo guiso, yo me lo como.

.

Los coreanos, conviene recordarlo, no han inventado nada nuevo. Antes que ellos echaron a andar en España la barbacoa japonesa (yakiniku) o la olla de caldo hirviendo china (hot pot). Siempre con una parrilla instalada en el centro de la mesa.

.

En las barbacoas coreanas, la carne suele ser de cerdo, sobre todo panceta, o de ternera; y se acompaña de verduras como champiñones, calabacín y pimientos, y de platillos preparados (banchan) como brotes de soja, pepinos encurtidos o rábano en escabeche. Tampoco falta kimchi, junto con arroz y sopa doenjang (sopa de pasta fermentada de soja).

Montadas en una hoja de lechuga

Los ingredientes se montan en una hoja de lechuga o de perilla, formando un bocado llamado ssam que se corona con la salsa típica para este plato: la salsa ssamjang. Se dice que los que más le gusta a un coreano es la mezcla de sabores y texturas en un solo bocado. Por eso siempre se ponen muchos platitos diferentes en la mesa, para ir mezclando.

.

El gran distintivo de la barbacoa coreana es la ssamjang, una salsa sabrosa y ligeramente picante que se elabora con varios ingredientes que incluyen pasta de soja fermentada, gochujang o pasta de pimiento rojo fermentado, aceite de sésamo, ajo, cebolla, miel o azúcar y semillas de sésamo tostado.

.

¿Por qué la gastronomía coreana gana cada vez más adeptos? La tendencia de la comida saludable y la moda de los fermentados juegan de su parte. El pescado crudo, el arroz siempre presente y las mil y una variedades de salsa de soja son algunos de los puntos en común con las cocinas japonesa y china.

.

«Cada hogar coreano tiene su salsa de soja hecha en casa. Para verduras o sopas se fermenta entre cuatro y seis años; para guisos o carnes, un mínimo de siete», cuenta Luke Jang, cocinero formado en El Bulli y Mugaritz que ahora tiene su propio restaurante de alta cocina en Madrid, Soma.

.

«Hasta un 65% de lo que se pone en la mesa en cada comida son vegetales», explica Jang. Son vegetales duros, con más personalidad; como el nabo picante, dulce y crujiente, refrescante; pero también el pepino, que nunca sale amargo.

.

En Corea, en definitiva, la barbacoa es una forma de comer carne. Casi todas las familias tienen una parrilla eléctrica en casa también para los fines de semana, explica Byul Nim, propietaria de los restaurantes Pocha y Seoul Nadri en Barcelona.

.

Comer barbacoa para los coreanos es algo parecido a la paella para los españoles. Quizá a partir de ahora lo sea también de los bilbaínos con un estilo a la parrilla donde el corte y la calidad de la carne resultan esenciales. Hay restaurantes, sobre todo los de alta gama, que solo usan carnes especializadas, como Wagyu y Black Angus australiano.

.

.

.

6 comentarios

 

 
Kim Jong-Bat suscriptor
Hace 1 día
.
¿Pero de qué Corea, de la buena, o de la mala?
 
Pedro Medario suscriptor
Hace 1 día
.
Sabéis si hay carta de perros..?
 
Vaya_033 suscriptor
Hace 2 días
.
Una parrilla eléctrica, de carbón o de gas. Carne principalmente de cerdo (panceta) pero en algunos restaurantes sólo wagyu o angus. Buffet, come todo lo que quieras. Salsas picantes o de soja (hecha en casa, hasta siete años). Básicamente es carne, pero al menos el 65% es verdura, incluyendo pepino que nunca queda picante. Esrán que lo persn, florecen los locales. Del precio, no sé si he llegado a leer algo, pero desde luego no me he enterado demasiado.
 
merchanlm_7138 suscriptor
Hace 2 días
.
Es una moda nueva que nos la quieren meter por los ojos ….en vez de apoyar el restaurante local nos metéis estos reportajes , a ver cuántos vascos ves trabajando en estos locales y proveedores locales les ves dejando productos…los propietarios de Coreanos no tienen nada , son Chinos que donde ven dinero fácil se apuntan a lo que venga , carne de dudosa procedencia… carne de lata de la que cole por la talima …. Eso si cada uno es libre de elegir donde deja su dinero
.
bilbo_23 suscriptor
Hace 1 día
.
Son chinos, igual que la proliferación de “japoneses “ que tenemos, regentados por chinos , y todos siempre llenos. Espero que no tengan ventajas fiscales porque ya sería la bomba
 
.
.
MDMM suscriptor
Hace 2 días
.
Pues hemos leído en este periódico hasta aburrirnos lo fatal de esos sitios de carne que te ponen la parrilla en la mesa para que le des el punto. Y ahora viene de Korea con lo mismo. Jodo.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.