.

.

Viaja con Julio Verne: el mapa para recorrer sus novelas

El autor, de cuyo fallecimiento se cumplen 120 años, fue el creador de la ciencia ficción pero todos sus libros siguieron geografías reales

 

Lunes, 24 de marzo 2025

.

.

Julio Verne, de cuyo fallecimiento se ha cumplido este 24 de marzo 120 años, fue el narrador de viajes por excelencia, aunque todos ellos fueron pura fantasía. En las casi 70 novelas que escribió a lo largo de su vida, este francés que se inventó la ciencia ficción, recorrió los desiertos de África, atravesó todos los mares del mundo, se introdujo en volcanes y llegó a donde todavía no ha llegado el ser humano: el centro de la Tierra.

.

.

Aunque sus viajeros utilizaban vehículos inexistentes en el siglo XIX -desde submarinos hasta fortalezas volantes- todos los itinerarios eran reales y figuraban en los atlas. En esta historia visual te invitamos a recorrer sobre el mapamundi los diez viajes que convirtieron a Verne en un gigante de las letras y de la anticipación científica.

.

.

Scroll Story imagen 0

1. Cinco semanas en globo, 1863

Scroll Story foto peque 0

.

El doctor Samuel Ferguson, sabio y explorador inglés, acompañado por su criado Joe y por su amigo Dick Kennedy, decide atravesar el continente africano en un globo aerostático hinchado con hidrógeno, desde la isla de Zanzíbar hasta las cataratas de Güina en el río Senegal.

2. Viaje al centro de la Tierra, 1864

Scroll Story foto peque 1

Axel y su tío, el profesor Otto, se adentran en el interior de la Tierra en un viaje fascinante siguiendo un misterioso pergamino de origen rúnico que esconde un pictograma.

3. Las aventuras del capitán Hatteras, 1866

Scroll Story foto peque 2

.

Una excelente tripulación se embarca junto al capitán Hatteras en la nave Avante con rumbo hacia el norte pero desconociendo su destino final, que no es otro que llegar hasta el Polo Norte.

4. Los hijos del capitán Grant, 1867

Scroll Story foto peque 3

.

Un aristócrata escocés descubre una botella con un mensaje de auxilio lanzado por el capitán Grant. A petición de los hijos del marino, se embarcan en una aventura que les llevará hasta la latitud 37º, el único dato legible de la nota hallada.

5. Veinte mil leguas de viaje submarino, 1869

Scroll Story foto peque 4

.

Los mares y océanos ya no son seguros para la navegación. Una expedición parte en busca de una explicación al gran número de hundimientos. Se teme que el causante sea un monstruo marino.

6. Aventuras de tres rusos y tres ingleses en el África austral, 1872

Scroll Story foto peque 5

.

Tres astrónomos ingleses y tres rusos tienen la misión de medir el arco meridiano. Escogen el sur de África, en el desierto del Kalahari.

7. La vuelta al mundo en 80 días, 1872

Scroll Story foto peque 6

.

El caballero Phileas Fogg apuesta la mitad de su fortuna con los miembros del británico Reform Club que será capaz de dar la vuelta al mundo en ochenta días utilizando los medios de transporte disponibles en la época.

8. Miguel Strogoff, 1876

Scroll Story foto peque 7

.

Un correo del zar se ve obligado a atravesar Siberia para advertir al hermano del zar de los planes del traidor Ogareff, a la vez que debe evitar ser reconocido por su madre y ha de esconder sus sentimientos hacia una joven a la que conoce durante el trayecto.

9. Un capitán de quince años, 1878

Scroll Story foto peque 8

.

Durante su larga travesía hacia América, un desgraciado accidente acaba con la vida de la tripulación del Pilgrim. El joven Dick Sand, sin experiencia y sin marinos competentes, asume el mando del barco para llevar a buen puerto al resto de los pasajeros.

10. Robur el conquistador, 1886

Scroll Story foto peque 9

.

Un visionario inventor es despedido con burlas del Weldon Institute de Filadelfia por defender el uso de los aerostatos, unas naves aéreas más pesadas que el aire. Tras secuestrar a su presidente y al secretario de la sociedad, se embarca con ellas en la nave para demostrarles su eficacia.

.

.

.

.

· Link

.

.

.

.

.

“𝐀𝐪𝐮𝐞𝐥𝐥𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐫𝐞𝐞𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐥𝐨 𝐞𝐬 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐡𝐚𝐧 𝐨𝐥𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐚𝐥𝐦𝐚 𝐡𝐮𝐦𝐚𝐧𝐚 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐭𝐚 𝐦𝐚́𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐦𝐚́𝐪𝐮𝐢𝐧𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐯𝐢𝐯𝐢𝐫.” (París en el siglo XX (1863, aunque publicada póstumamente en 1994. Jules Verne).
.
𝐉𝐮𝐥𝐞𝐬 𝐕𝐞𝐫𝐧𝐞: 𝟏𝟐𝟎º 𝐚𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐟𝐚𝐥𝐥𝐞𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐯𝐢𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐨𝐧̃𝐨́ 𝐞𝐥 𝐟𝐮𝐭𝐮𝐫𝐨.
El 24 de marzo de 1905 falleció en Amiens, Francia, un hombre que cambiaría para siempre la literatura de aventuras y ciencia ficción: Jules Verne. Su capacidad para imaginar futuros posibles, llenos de avances tecnológicos, lo convirtió en un visionario cuyas obras aún tienen su eco en el presente. En el 120º aniversario de su fallecimiento, repasamos su vida, su obra y su impacto cultural.
.
𝐁𝐢𝐨𝐠𝐫𝐚𝐟𝐢́𝐚
Jules Gabriel Verne, nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes, y creció en una familia burguesa con la expectativa de convertirse en abogado, como su padre. Sin embargo, su pasión por la literatura y la exploración lo llevó por otro camino. Estudió derecho en París, pero pronto se vinculó con algunos círculos literarios y comenzó a escribir obras de teatro y relatos cortos.
El punto de inflexión en su carrera llegó en 1863 con la publicación de 𝐂𝐢𝐧𝐜𝐨 𝐬𝐞𝐦𝐚𝐧𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐠𝐥𝐨𝐛𝐨, una novela de aventuras científicas que marcó el inicio de su famosa serie 𝐕𝐢𝐚𝐣𝐞𝐬 𝐞𝐱𝐭𝐫𝐚𝐨𝐫𝐝𝐢𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬. A lo largo de su vida, Verne escribió más de 60 novelas, además de relatos, obras de teatro y ensayos.
.
𝐎𝐛𝐫𝐚
Las novelas de Jules Verne se caracterizan por una meticulosa documentación científica y geográfica, lo que les otorgó una base de verosimilitud. Entre sus obras más célebres destacan:
.
𝐕𝐢𝐚𝐣𝐞 𝐚𝐥 𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐓𝐢𝐞𝐫𝐫𝐚 (𝟏𝟖𝟔𝟒): La historia de una expedición que se interna en las profundidades del planeta, anticipando conocimientos sobre geología y paleontología.
.
𝐃𝐞 𝐥𝐚 𝐓𝐢𝐞𝐫𝐫𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐋𝐮𝐧𝐚 (𝟏𝟖𝟔𝟓): Un relato que predice con asombroso detalle aspectos de la exploración espacial, incluyendo el lanzamiento de una cápsula tripulada desde Florida, similar a las misiones Apolo.
.
𝐕𝐞𝐢𝐧𝐭𝐞 𝐦𝐢𝐥 𝐥𝐞𝐠𝐮𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐚𝐣𝐞 𝐬𝐮𝐛𝐦𝐚𝐫𝐢𝐧𝐨 (𝟏𝟖𝟕𝟎): Presenta el legendario Nautilus, un submarino impulsado por electricidad que prefiguró avances en la ingeniería naval.
.
𝐋𝐚 𝐯𝐮𝐞𝐥𝐭𝐚 𝐚𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐨𝐜𝐡𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐝𝐢́𝐚𝐬 (𝟏𝟖𝟕𝟐): Una trepidante aventura que reflejaba la creciente globalización y la modernización de los transportes.
.

𝐈𝐧𝐟𝐥𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐫𝐞𝐥𝐞𝐯𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥

.
Está considerado el padre de la ciencia ficción moderna junto a H.G. Wells. Su habilidad para combinar aventura, ciencia y especulación inspiró a generaciones de escritores, científicos y exploradores. Autores como Isaac Asimov y Arthur C. Clarke reconocieron la influencia de Verne en sus propias obras.
Además, muchas de sus predicciones tecnológicas, desde la exploración submarina hasta los viajes espaciales, se hicieron realidad con el tiempo. Su impacto no solo se limita a la literatura, sino que también ha sido adaptado al cine, la televisión y la cultura popular en innumerables ocasiones.
.

𝐀𝐧𝐞́𝐜𝐝𝐨𝐭𝐚𝐬 𝐲 𝐜𝐮𝐫𝐢𝐨𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬

.
Se dice que de niño intentó huir de casa para embarcarse como grumete en un barco rumbo a la India, pero su padre lo atrapó antes de zarpar.
.
Mantenía una relación de profunda admiración con su editor Pierre-Jules Hetzel, quien le animó a dar un enfoque más científico a sus historias y rechazó algunas de sus obras por considerarlas demasiado pesimistas.
En sus últimos años, Verne fue víctima de un atentado por parte de su propio sobrino, Gastón, quien le disparó en la pierna dejándolo cojo de por vida.
.
En 1989 se descubrió un manuscrito inédito de Verne titulado París en el siglo XX, en el que describía una ciudad dominada por rascacielos de vidrio, trenes de alta velocidad y una red mundial de comunicaciones, anticipándose con asombroso detalle a la realidad actual.
.

𝐂𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢𝐨́𝐧

.
A casi dos siglos de su nacimiento, Jules Verne sigue fascinando a lectores de todas las edades. Su capacidad para imaginar un futuro basado en el conocimiento y la exploración lo convirtió en un visionario sin igual. Sus historias no solo entretienen, sino que también invitan a soñar con los avances que aún están por venir. En este aniversario, recordamos a un hombre que, con su pluma, abrió las puertas del futuro.
.
.
.
.
.